El glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo, después de la catarata, sin embargo, es la primera causa de ceguera irreversible, en donde el paciente ya no volverá a recuperar la visión1, y esta condición afecta alrededor del 4.2% de la población en México. La carga económica de la enfermedad es importante pues en costos directos puede representar 6.4 de millones de euros, mientras que el costo por la pérdida de la productividad del paciente asciende a 11. millones de euros.
El glaucoma es un grupo de enfermedades que conducen al daño del nervio óptico, y que puede resultar en pérdida de la visión y/o ceguera permanente, lo que se traduce en una afección a la calidad de vida del paciente aunado a los costos directos e indirectos derivados de la enfermedad.[1] Se estima que el glaucoma afecta de 600 mil a 1 millón 250 mil personas en México, y el 50% de éstas desconoce que tienen la enfermedad2. Una revisión oportuna con el oftalmólogo y una cultura de prevención con revisiones anuales contribuiría a que los pacientes sean detectados en etapas tempranas de la enfermedad, y se les pueda ofrecer un tratamiento que retrase la progresión y les ayude a mantener una buena calidad de vida y sobre todo mantener la independencia para sus funciones de la vida diaria.
[1] Pezzulo, L.; Cheung S., Tay K., Stevens, B., (2014). El costo económico y carga de las enfermedades oculares y de la ceguera evitable en México. Febrero 2018 , de Revista Mexicana de Oftalmología Sitio web: www.smo.org.mx
2Consenso Nacional para el Diagnóstico y Tratamiento del Glaucoma México 2009. 25-27